
La sesión de mentoría impartida por Santiago Martínez Lage, Presidente del Despacho, el pasado jueves 10 de abril, fue la primera de una serie de sesiones que van a estar dirigidas a analizar los problemas que se suscitan en relación con la cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que ya ha sido planteada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en el as. Auro/Cabify, y la posible cuestión prejudicial ante el mismo TJUE que parece va a presentar la Audiencia Provincial de Sevilla
Se debe señalar que, hasta la fecha, la única cuestión prejudicial planteada ha sido por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, conociéndose únicamente que la Audiencia Provincial de Sevilla, en el caso concreto, ha dictado una providencia dando plazo a las partes para formular alegaciones sobre la posibilidad de plantear la cuestión prejudicial.
Como primera sesión, se trataron al principio las cuestiones básicas sobre la cuestión prejudicial, su regulación en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, qué órganos son competentes para platear la misma y sobre qué cuestiones. A raíz de ello, también se señaló la importancia de destacar que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea no es superior jerárquicamente a los tribunales nacionales, sino que es el órgano que tiene el monopolio para interpretar las normas de la Unión Europea.
Para concluir con la sesión y de cara a continuar en la siguiente, se señalaron los antecedentes del caso seguido ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, caso en el que -como queda dicho- sí se ha planteado ya la cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.